Trawün Mapuche Constituyente logró recoger opiniones de la población mapuche frente a temáticas de la nueva Constitución

16a388b8-f42c-486b-862c-f4c8f60b44e7

La iniciativa se enmarca en el proyecto “Los Ríos Constituyente” del Centro de Estudios Regionales UACh y permitió generar un documento con las principales conclusiones de la jornada de diálogo.

El 14 y 15 de enero se realizó el Trawün Mapuche Constituyente Fütawillimapu Región de Los Ríos en Malalhue, en la comuna de Lanco, que buscaba conocer la visión del pueblo mapuche acerca de algunas temáticas, fomentando la retroalimentación y el desarrollo de diálogos dirigidos para aportar información a la Convención Constitucional, de cara a los procesos de construcción de la nueva Constitución de nuestro país.

El encuentro, de carácter regional, fue organizado por “Los Ríos Constituyente”, un proyecto ejecutado por el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile (CER-UACh) y financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos. Además, su realización contó con el patrocinio de la Municipalidad de Lanco.

Al respecto, la coordinadora del proyecto, Valentina Gatica, señaló que “nosotros como CER-UACh, mediante el proyecto Los Ríos Constituyente, no solo queremos generar un aporte a la Convención Constitucional, sino también generar un aporte a los procesos propios que vive cada pueblo en los distintos territorios que componen Chile.

Dentro de ello, el pueblo Mapuche está viviendo un proceso organizacional sumamente importante que va de la mano con el proceso de recuperación y control territorial que ha estado ejerciendo en los últimos años, que responde también a una deuda histórica del Estado Chileno para con ellos, y que al menos mediante estas instancias se pueden ir profundizando, justamente, temáticas que han estado super postergadas y que no caben solo dentro de una nueva Constitución, sino que abren un proceso propio de los mismos primeros pueblos”.

Entre los temas que fueron tratados durante las jornadas estuvieron, por ejemplo, derechos sociales como la salud, educación, territorio y participación política; ejes desde los cuales emanaron distintos consensos y conclusiones entre los presentes.

La necesidad de incluir la interculturalidad en las políticas públicas fue una de las opiniones que se pueden observar de manera transversal en las temáticas tratadas. En el caso de la salud, considerando el derecho a la salud intercultural en el sistema público; en educación, incluyendo la interculturalidad en la educación formal; en vivienda, teniendo en cuenta la cosmovisión y cultura en proyectos dirigidos al pueblo mapuche; por mencionar algunos puntos.

Asimismo, dentro de los puntos cruciales que se distinguen de las reflexiones se encuentra la deficiencia en la bajada de información, en torno a los temas de la Convención Constitucional, hacia los pueblos originarios, proponiendo que se generen más instancias propias tanto informativas como de toma de decisión, con los convencionales de escaños reservados.

El documento que extrae las principales apreciaciones rescatadas de las dos jornadas de encuentro -la primera de mesas de dialogo por temática y la segunda de sesión plenaria- será difundida en las diferentes comunidades y fue elaborado por los equipos del CER-UACh y del convencional constituyente mapuche Victorino Antilef.

REVISA EL INFORME COMPLETO AQUÍ.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

CER-UACh 2021 - Todos los Derechos Reservados