Centro de Estudios Regionales de la UACh finalizó el 2024 con positivo balance en vinculación con instituciones y elaboración de políticas públicas y programas

Decano de FACEA, Egon Montecinos, destacó que el CER ha logrado un posicionamiento a nivel nacional y planteó desafíos para este 2025.

El fortalecimiento del vínculo con instituciones públicas y privadas, a través de convenios, charlas y otras acciones, y la realización de estudios y elaboración de políticas y programas mandatadas por entidades del Estado, a nivel regional y nacional, fueron las principales dimensiones que en 2024 marcaron el trabajo del Centro de Estudios Regionales (CER) de la Universidad Austral de Chile.

En el balance, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) y director del CER, Egon Montecinos, destacó que “fue un muy buen año para el Centro de Estudios Regionales”, e hizo énfasis en las numerosas licitaciones que se adjudicó, las cuales -indicó- dan cuenta del posicionamiento que ha logrado en el país, en línea con el enfoque de su quehacer que es “vincularse con el medio y contribuir a resolver problemáticas que presentan las instituciones del Estado a raíz de los cambios constantes en la administración pública”, precisó.

Entre los proyectos cuya ejecución inició en 2024, mencionó iniciativas nacionales como el proyecto de orígenes de datos, mandatado por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y un estudio comparado relacionado con los convenios de desempeño de altos directivos públicos, de primer y segundo nivel jerárquico, encargado por la Dirección Nacional del Servicio Civil.

En el ámbito de regiones, destacó la elaboración de las estrategias de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de las regiones de Los Lagos y de Los Ríos, esta última recientemente aprobada por el Consejo Regional. “Que la Universidad Austral, mediante la Facultad y a través del Centro, haya realizado estas dos estrategias nos tiene muy contentos”, expresó y subrayó que estos instrumentos “son mandato de la Ley 21. 074 del Fortalecimiento de la Regionalización, por lo tanto, sitúa al CER directamente en el fortalecimiento de la descentralización y la regionalización”.

En otras líneas, resaltó el proyecto “Viraliza” de Corfo. También, “Observa Los Ríos”, el cual hace un seguimiento a la Política Regional de Fomento Productivo, Emprendimiento e Innovación de Los Ríos, una iniciativa de arrastre que es mandatada por el Gobierno Regional y su Consejo Regional, a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

Y recientemente fue comunicado al CER la adjudicación del proyecto de actualización del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de Mariquina, cuya ejecución comenzará este 2025, según informó.

“Hemos consolidado un equipo en el CER, hay profesionales y académicos de distintas facultades, quienes han encontrado una dinámica de trabajo bastante productiva. Al alero del Centro también está el proyecto Fondecyt 1220165 sobre descentralización que dirijo y hemos postulado a iniciativas de Fondef y otras”, expuso Montecinos.

Modelo de gobernanza

En 2024, el CER fortaleció sus vínculos con instituciones públicas. Por ejemplo, con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), el Centro de información de Recursos Naturales (CIREN) del Ministerio de Agricultura, el Gobierno Regional de Los Ríos, la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI), con municipios como el de La Unión, Paillaco, Panguipulli y Mariquina, y se evalúa la firma de un convenio con el de Máfil.

De esta forma -afirmó el decano Montecinos- “hemos potenciado el rol misional de la Universidad a través de su Centro de Estudios Regionales: estar firmemente vinculados con el entorno”.

Asimismo, señaló que mediante las distintas acciones que está realizando, y en particular del proyecto Observa Los Ríos y la Estrategia CTCI Los Ríos, el CER ha configurado un modelo de gobernanza territorial con una dimensión operativa, “lo cual ha ido teniendo correlato y resonancia en el Gobierno Regional de Los Ríos y en otros gobiernos regionales”, sostuvo.

En esa línea, indicó que “hemos sido insistentes en plantear en nuestros estudios, propuestas y publicaciones que la gobernanza no es un concepto vacío, con esto me refiero a que la gobernanza no puede significar cualquier cosa, sino que es una forma de construir y elaborar políticas públicas”.

Así, explicó que la gobernanza debe tener al menos cuatro componentes. “Uno de los principales, su dimensión democrática; segundo, que los espacios de participación convocados para sumar a actores no gubernamentales deben ser incidentes, esto es, que puedan opinar, sugerir y en lo posible influir en las decisiones; y estos espacios deben tener regularidad y reglas claras; además, es esencial que exista un seguimiento de la participación incidente de los actores en la gobernanza”, detalló.

En 2025

Seguir contribuyendo al desarrollo regional es el desafío del CER para este año. Si en 2024 el objetivo fue operacionalizar el concepto de gobernanza, el foco para 2025 es participación ciudadana, la cual -dijo Montecinos- también incorpora algunos componentes que la definen como tal. “Esa conceptualización la vamos a poner en práctica con el PLADECO de Mariquina y con otras iniciativas que esperamos adjudicarnos”, sostuvo.

Otro desafío es incrementar el quehacer con municipalidades, ya que si bien -indicó- existen algunas iniciativas conjuntas, hasta el momento el trabajo principalmente se ha desarrollado con instituciones sectoriales y con gobiernos regionales. 

Escrito por: Maria Alejandra Pino

Fotos: Comunicaciones CER UACh

Scroll al inicio