Lanzan Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la Región de Los Lagos

El instrumento es liderado por la UACh y mandatado por el Gobierno Regional y su Consejo Regional.

La Universidad Austral de Chile, a través del Centro de Estudios Regionales, realizó el lanzamiento de la primera Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) para la Región de Los Lagos, mandatada por el Gobierno Regional y su Consejo Regional.

El evento se realizó en el Hotel Courtyard de Puerto Montt, en donde participó el gobernador de la Región de Los Lagos y presidente del comité regional de CTCI Patricio Vallespín; la seremi de Ciencias Macrozona Sur Maite Castro; el consejero regional de la Región de Los Lagos Cristian Vargas; Luis Vidal, académico UACh y director del estudio; René Reyes, académico colaborador de la Universidad de Los Lagos, y autoridades locales.

Desde el año 2022 la UACh trabaja en la elaboración de este instrumento, el cual  está alineado con la Estrategia Nacional de CTCI y con la Estrategia Regional de Desarrollo de Los Lagos 2030.

Al respecto, Luis Vidal comentó que esta Estrategia es el resultado de un trabajo colaborativo. “Es un proceso regional y su objetivo no es solamente crear un documento, sino que crear un instrumento de carácter operativo que va a permitir a la región alinear los esfuerzos y ponerse de acuerdo en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación en todos sus aspectos. Esto es importante, porque no solo permea al entorno productivo, sino que también a las personas”.

En tanto, la seremi Maite Castro señaló que “estamos muy contentos de que la región de Los Lagos haya concretado su Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Este marco estratégico es tremendamente importante para la toma de decisiones asociada a focalizar en el futuro los recursos del Fondo Regional para el Desarrollo y la Productividad, que es el que financia investigación, desarrollo e innovación en las regiones y que ha sido impulsado y ha crecido notablemente en estos últimos años gracias a la ley de royalty, en una política del gobierno del Presidente Boric de hacer crecer las regiones. Esta estrategia sin duda va a ser una hoja de ruta para decidir dónde hay que hacer la innovación, dónde hay que poner la fuerza para hacer crecer a Los Lagos”.

A su vez, el consejero regional Cristian Vargas destacó que el lanzamiento de la Estrategia es un gran hito para la región, ya que “nos permite tener un instrumento actualizado de las necesidades, desafíos y de lo que puede transformarse Los Lagos en diez años más. Fue un trabajo arduo, de casi dos años, en donde la Universidad Austral hizo una labor importante en la recopilación de información y datos, en hacer el compilado y el resumen”.

“Esperamos que sea un instrumento valioso para el nuevo Consejo Regional y para el nuevo gobernador que asumirá sus funciones en enero de 2025”, subrayó.

Instrumento

El proceso de elaboración de este instrumento consideró una serie de etapas. Una de ellas de diagnóstico territorial, la cual incluyó más de 100 entrevistas a actores clave de diversos sectores: sociedad civil, empresas, ONG, instituciones educativas y organismos públicos. En este análisis se utilizaron herramientas avanzadas como inteligencia artificial y big data, esto facilitó la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos, así como también el recoger las aspiraciones y necesidades de la comunidad respecto del desarrollo regional e inclusivo.

Como parte de este proceso de diseño, entre enero de 2023 y enero de 2024 se realizaron talleres y sesiones de trabajo con diferentes instituciones y autoridades. Estos tuvieron lugar en diferentes comunas de la región de Los Lagos, entre ellas, Puerto Montt, Osorno, Ancud, Palena, Castro y Puerto Varas. El objetivo de estas instancias fue promover discusiones, identificar prioridades y revisar fortalezas y debilidades en temas vinculados con CTCI.

Por otra parte, durante un año se ejecutaron más de 100 entrevistas con representantes de la academia, gobierno, industria, sociedad civil. El foco de éstas fue obtener perspectivas en profundidad acerca del ecosistema CTCI y áreas de oportunidad y, junto con ello, brechas relacionadas con el capital humano.

La elaboración de esta estrategia, además, incluyó: cuatro reuniones con partes interesadas de diferentes sectores a fin de fomentar la colaboración, el intercambio de información y la co-creación de soluciones; nueve presentaciones orientadas a actualizar a las partes interesadas sobre el avance de este instrumento; tres encuestas en línea dirigidas a validar aspectos de la estrategia, como la visión propuesta, las directrices estratégicas y la identificación de variables claves. Además, el estudio realizó una exhaustiva revisión de documentación y antecedentes técnicos de Políticas e Instrumentos Nacionales y Regionales, tales como la Estrategia Regional de Desarrollo, entre otras.

Contenido

La Estrategia Regional de CTCI se caracteriza por un marcado enfoque en la sostenibilidad, considerando elementos como la protección ambiental, la gestión de recursos y la responsabilidad social. Asimismo, pone en relieve la importancia de la educación, la capacitación y el desarrollo de habilidades en ciencia y tecnología, estos como pilares esenciales en el fortalecimiento del ecosistema de innovación en la región de Los Lagos.

En esta línea, recomienda la creación de un ecosistema articulado de CTCI como bases del desarrollo regional y tiene el propósito de ser una herramienta de largo plazo que aporte a la descentralización y al desarrollo sostenible del territorio.

También, promueve una mayor participación e inclusión de mujeres en iniciativas CTCI. Con esto se busca responder a las disparidades de género que existen en estas áreas.

En el proceso de diseño de la estrategia se observa como una brecha la falta de infraestructura científica. Además, la necesidad de mejorar la cooperación entre los sectores público y privado en el ecosistema CTCI.

Mira el registro audiovisual del evento:

Escrito por: Maria Alejandra Pino

Registro: Comunicaciones CER UACh

Scroll al inicio